Ir al contenido principal

CÁPSULAS DE REFLEXIÓN DEL ESTUDIANTE

Como profesora sin experiencia una cuestión que siempre me ha tenido preocupada es cómo poder llevar un poco de dinamismo y diversión al aula, pues siempre he creído que esto marca la diferencia entre una buena y una mala clase. Para mí el alumnado tiene que ser el principal protagonista de la sesión, por lo que no soy partidaria de clases magistrales en las que el profesor explica teoría durante toda la hora a modo de discurso político. 
    
    No he tenido experiencia docente, pero sí como alumna y en todos estos años he observado a múltiples profesores aplicando diferentes técnicas y recursos para conseguir esa clase dinámica y entretenida. Cuando la profesora Lola Torres comentó en la videoconferencia 11 las diez capsulas de reflexión del estudiante fue algo que enseguida captó mi atención. Todas me han parecido muy buenas, pero si tuviera que seleccionar algunas para aplicarlas en mis clases serían el pensamiento visual, los brain breaks y el knolling. A continuación comentaremos uno por uno de una manera breve: 

    El pensamiento visual en clases de idiomas se refiere a la capacidad de utilizar imágenes mentales y representaciones visuales para comprender y recordar conceptos relacionados con el aprendizaje de un nuevo idioma. Esta aproximación reconoce la importancia de la visualización y la conexión visual en el proceso de adquisición de un idioma. El pensamiento visual es una de las técnicas que quizá he empleado más como alumna, ya que considero que soy una persona muy "visual", pues necesito asociar los conocimiento adquiridos a imágenes. Suelo utilizar infinidad de subrayadores de colores y todos tienen un código específico. Además utilizo mucho los vídeos conocidos como whiteboard animation, es un formato de vídeo explicativo, en el que una mano dibuja, a toda velocidad, sobre una pizarra u otra superficie blanca con rotulador.


    El término brain breaks se refiere a cortos descansos o pausas planificadas durante actividades mentales intensivas, especialmente en entornos educativos. Estas pausas están diseñadas para permitir que el cerebro descanse y se recupere brevemente antes de volver a la tarea principal. Se utilizan comúnmente en contextos educativos, pero también pueden aplicarse en entornos laborales u otras situaciones que requieran un enfoque mental sostenido. La idea detrás de los brain breaks es que tomar pequeños descansos puede mejorar la concentración, reducir la fatiga mental y aumentar la productividad. Estos descansos suelen incluir actividades físicas, juegos o ejercicios breves que estimulan diferentes partes del cerebro y ayudan a mantener un estado de alerta. La efectividad de los brain breaks puede variar según la persona y el contexto, pero en general, se considera que son una estrategia útil para mejorar el rendimiento cognitivo y mantener la energía mental a lo largo del día. Esta estrategia también me parece muy interesante, pero la aplicaría según el tipo de alumnado que me encontrara en el aula, puesto que considero que no es para todo el mundo y puede parecer "extraño" e incluso "inservible" o "ridículo" para algunos. 

    
    El knolling es un término que se utiliza para describir la práctica de organizar objetos de manera ordenada y simétrica, generalmente antes de fotografiarlos. Esta técnica consiste en colocar los elementos de manera plana, alineados y con ángulos rectos entre sí, creando una composición visualmente atractiva. La idea principal es que los objetos estén organizados de manera clara y ordenada, a menudo con cada objeto dispuesto paralelo o perpendicular al otro. Creo que esto es una muy buena idea, sobre todo, para llevar un poco de dinamismo a clases online, ya que considero que en este tipo de clases es más difícil establecer una relación entre profesor-alumnado o incluso entre los propios alumnos, por lo que esta es una buena actividad para que puedan conocerse mejor.


    En conclusión, la importancia del pensamiento visual los brain breaks el knolling radica en su capacidad para mejorar la eficacia del aprendizaje, la productividad y la creatividad en diversos contextos. En conjunto, estas prácticas contribuyen a un enfoque más equilibrado y efectivo en la enseñanza, el trabajo y la resolución de problemas, destacando la importancia de integrar diversas estrategias para potenciar nuestras capacidades cognitivas y creativas.

    Con esto doy por terminada mi primera entrada del blog, espero que os haya gustado, y, sobre todo, que os haya servido tanto como a mí conocer estos recursos. Por otro lado, espero que si conocéis otro tipo de técnicas o recursos que puedan ser útiles para llevar el dinamismo y la diversión a clase me los dejéis en comentarios. Adjunto también un pequeño vídeo que he creado como muestra al whiteboard animation.

Os manda un saludo vuestra querida futura profesora de ELE en apuros.


Comentarios

  1. Hola Estefanía:
    Después de leer tu entrada, tengo que decirte que estoy totalmente de acuerdo contigo. Una de mis preocupaciones como docente, es no quitar protagonismo al alumnado, que ellos sean los actores principales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siempre con nuestra ayuda y orientación. A mí tampoco me gustan esas clases magistrales que casi todos hemos recibido alguna vez en nuestra etapa de estudiantes de idiomas.
    Tengo una curiosidad, si pudiera elegir las edades para tu primer grupo de alumnos, ¿qué edades escogerías: niños, adolescentes, jóvenes, adultos...?
    Como aportación positiva a tu entrada, me gustaría transmitirte, que todos los profesores, pasamos esa etapa sin experiencia antes de incorporarnos al mundo laboral. Creo que estás en el buen camino, continuando en tu formación como docente.
    Seguro que muy pronto llega tu oportunidad.
    Mucha suerte en tu camino.
    Saludos,
    Ibon Robador

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ME PRESENTO

Hola queridos compañeros. Mi nombre es Estefanía Martín De la Rosa, tengo 22 años y soy de Tenerife, una pequeña isla que se encuentra al sur de España en medio del océano atlántico.      El julio pasado me gradué por la universidad de la laguna en español: lengua y literatura. Entré en esta carrera porque cuando estaba en 5º de primaria una amiga me contó que su hermana estaba viajando por varios países de Europa a la vez que daba clases de español para extranjeros. A partir de ese momento, tuve claro que mi vocación sería la enseñanza de español, y he perseverado para alcanzar ese objetivo. Desde niña, me ha fascinado la diversidad de idiomas y culturas, considerando que trabajar en este ámbito sería ideal para mí.      Al graduarme recientemente no tengo ningún tipo de experiencia enseñando español para extranjeros, mi único acercamiento a la docencia fue las prácticas de grado como docente de lengua española que realice en un instituto de mi zona. Aunqu...

¿Qué es el método "flow"? ¿Cómo podemos incorporarlo a nuestras clases?

El "flow" se refiere a un enfoque que busca integrar las habilidades lingüísticas de manera natural y fluida, centrándose en la comunicación auténtica y la resolución de tareas específicas. En lugar de enseñar el idioma de manera aislada por habilidades (lectura, escritura, escucha, habla), se busca integrar estas habilidades en contextos significativos y prácticos.      Para aplicar este método en nuestras clases de idiomas debemos tener en cuenta los siguientes factores: Contexto Significativo: Seleccionar tareas y actividades que tengan relevancia y aplicación práctica en la vida real. Integración de Habilidades: En lugar de enseñar habilidades de forma aislada, se busca integrarlas en la ejecución de tareas. Por ejemplo, aprender vocabulario a través de la discusión de un artículo de noticias. Enfoque Comunicativo: Priorizar la comunicación efectiva sobre la perfección gramatical. Se fomenta la expresión y comprensión oral y escrita en situaciones auténticas. Apren...