Ir al contenido principal

ME PRESENTO

Hola queridos compañeros. Mi nombre es Estefanía Martín De la Rosa, tengo 22 años y soy de Tenerife, una pequeña isla que se encuentra al sur de España en medio del océano atlántico.

    El julio pasado me gradué por la universidad de la laguna en español: lengua y literatura. Entré en esta carrera porque cuando estaba en 5º de primaria una amiga me contó que su hermana estaba viajando por varios países de Europa a la vez que daba clases de español para extranjeros. A partir de ese momento, tuve claro que mi vocación sería la enseñanza de español, y he perseverado para alcanzar ese objetivo. Desde niña, me ha fascinado la diversidad de idiomas y culturas, considerando que trabajar en este ámbito sería ideal para mí.

    Al graduarme recientemente no tengo ningún tipo de experiencia enseñando español para extranjeros, mi único acercamiento a la docencia fue las prácticas de grado como docente de lengua española que realice en un instituto de mi zona. Aunque no tengo experiencia estoy deseando tener la oportunidad que me permita poner en práctica mis conocimientos. Mi convicción, ambición y pasión por este área de conocimiento me llevan a creer que puedo ser una profesora eficaz.

    Mis expectativas respecto a este máster son elevadas, especialmente porque fue recomendado por mi tutor de Trabajo de Fin de Grado, Antonio Cano. Para mí, era crucial encontrar un programa de posgrado que me proporcionara las herramientas necesarias para ingresar en el ámbito laboral que me apasiona: la enseñanza del español como lengua extranjera. A pesar de las sugerencias de realizar primero un máster en educación por su supuesta "seguridad" en términos de empleabilidad, considero que, dada mi edad, es propicio explorar otras opciones antes de considerar la enseñanza en un instituto como profesora de lengua y literatura. Agradezco profundamente a Antonio por alentarme a revisar el programa de este máster, ya que estoy muy satisfecha con mi elección.

    De esta asignatura solo espero poder conocer cuestiones más “formales” de las clases, es decir, como se hacen los planes de clase, como se redactan los objetivos, qué metodologías / estrategias utilizar dependiendo de nuestros objetivos como profesores y sobre todo de los objetivos de los propios alumnos.

    Adjunto aquí un pequeño collage con fotos de mi galería que representan mis gustos y aficiones:

Os manda un saludo vuestra querida futura profesora de ELE en apuros.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CÁPSULAS DE REFLEXIÓN DEL ESTUDIANTE

Como profesora sin experiencia una cuestión que siempre me ha tenido preocupada es cómo poder llevar un poco de dinamismo y diversión al aula, pues siempre he creído que esto marca la diferencia entre una buena y una mala clase. Para mí el alumnado tiene que ser el principal protagonista de la sesión, por lo que no soy partidaria de clases magistrales en las que el profesor explica teoría durante toda la hora a modo de discurso político.            No he tenido experiencia docente, pero sí como alumna y en todos estos años he observado a múltiples profesores aplicando diferentes técnicas y recursos para conseguir esa clase dinámica y entretenida. Cuando la profesora Lola Torres comentó en la videoconferencia 11 las diez capsulas de reflexión del estudiante fue algo que enseguida captó mi atención. Todas me han parecido muy buenas, pero si tuviera que seleccionar algunas para aplicarlas en mis clases serían el pensamiento visual , los brain breaks ...

¿Qué es el método "flow"? ¿Cómo podemos incorporarlo a nuestras clases?

El "flow" se refiere a un enfoque que busca integrar las habilidades lingüísticas de manera natural y fluida, centrándose en la comunicación auténtica y la resolución de tareas específicas. En lugar de enseñar el idioma de manera aislada por habilidades (lectura, escritura, escucha, habla), se busca integrar estas habilidades en contextos significativos y prácticos.      Para aplicar este método en nuestras clases de idiomas debemos tener en cuenta los siguientes factores: Contexto Significativo: Seleccionar tareas y actividades que tengan relevancia y aplicación práctica en la vida real. Integración de Habilidades: En lugar de enseñar habilidades de forma aislada, se busca integrarlas en la ejecución de tareas. Por ejemplo, aprender vocabulario a través de la discusión de un artículo de noticias. Enfoque Comunicativo: Priorizar la comunicación efectiva sobre la perfección gramatical. Se fomenta la expresión y comprensión oral y escrita en situaciones auténticas. Apren...